La ficción literaria y la razón filosófica

Por Catalina Reyes

Desde los orígenes del entendimiento humano, lo literario y lo filosófico han permanecido en una contraposición constante, en la cual comparten terrenos comunes desde el momento en el que las inquietudes y paradojas del filósofo se manifiestan en la literatura. ¿Es posible una relación entre ambos?

Según Platón, figura central de los tres grandes pensadores en los cuales se asienta la tradición filosófica, la literatura recibe el calificativo expreso de falsedad, contrastando con la tendencia natural del hombre a buscar la verdad —puesto que el hombre no nace sabiendo, pero es su naturaleza la que lo impulsa a buscar respuestas y, por ende, a filosofar—. Esta postura de Platón, realizando críticas y planteando la censura y el destierro de los poetas, se vuelve manifiesta en su obra La República. Sin embargo, paradójicamente, cabe destacar que Platón pasó a la historia como un escritor importante y significativo, reconocido mundialmente por sus influyentes obras como El banquete.

Lo cierto es que no resulta posible el interpretar o crear literatura sin un orden lógico y racional de ideas, ofrecido por la filosofía. Esto es menester para comprender escritos tales como Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche o El arte de conocerse a sí mismo de Arthur Schopenhauer, en donde la literatura y la filosofía han convivido bajo un vínculo teórico y/o existencial. Y es que la vida implica una representación propia y filosófica de lo que vivimos. Una descripción de qué pensamos, por qué lo hacemos. Una narración. Vivir literariamente, desde lo más filosófico del adjetivo.

A su vez, el medio a través del cual han sido plasmados los pensamientos de algunos de los primeros filósofos ha sido indudablemente la escritura, como en el caso de los diálogos y pensamientos de Sócrates, plasmados en papel por sus discípulos.

Ahora bien, cabe destacar que en el mundo contemporáneo existe una amplia gama de literatura filosófica planteada como libros de autoayuda. Algo totalmente distinto a su fin, puesto que la filosofía se conforma de preguntas, mas no de respuestas. A su vez, el hombre no piensa para aclarar dudas, sino para adentrarse en ellas.

En conclusión, lo literario y lo filosófico requieren el uno del otro para interpretar una vida teórica y, a su vez, una existencia motivada por el saber, puesto que el arte de la escritura ha marcado un antes y un después en la historia del hombre y en sus pensamientos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s