Por Pilar Bueno

El cambio climático representa una amenaza significativa para la salud y está cambiando la forma en que debemos proteger a las poblaciones vulnerables, especialmente aquellas con dificultades al acceder al agua, dependencia de la agricultura, extrema pobreza, mayor morbilidad y edades extremas.
Para entender mejor el tema debemos saber cuál es la diferencia entre Cambio Climático y Calentamiento Global, las cuales se consideran de manera errónea como sinónimos. El Calentamiento Global es la causa del Cambio Climático, en otras palabras, el aumento de la temperatura planetaria causada por la emisión de gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas es responsable del cambio climático.
¿Es normal que suban las temperaturas?
Sí, es normal que ocurra, sin embargo de forma natural, pero el hecho es que estos ciclos históricamente han sido mucho más lentos, tomando millones de años, y ahora debido a las acciones humanas, hemos alcanzado niveles que ya han acabado con algunas especies en 200 años.
La temperatura sigue aumentando
Es un hecho que la temperatura sigue aumentando, es por ello que si no lo detenemos ahora pasarían desastres como: subida del nivel del mar, desbordamiento de ríos y lagos, incendios forestales, avance de desiertos, muerte y desplazamientos de especies.
¿Cómo nos afecta el cambio climático?
Según la OMS: “La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades son sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores y/o roedores como el paludismo y el dengue”.
El cambio climático ya está contribuyendo al aumento de la morbilidad mundial y se prevé que su contribución aumentará aún más en el futuro.
La repercusión en la salud se ve reflejada en síndromes tales como: estrés por calor, alteraciones respiratorias, enfermedades infecciosas, trastornos alimentarios derivados al consume de plantas modificadas y de la escasez de agua, además de alteraciones de la salud mental; dado al estrés postraumático o depresión, en muchos casos, asociados con desastres naturales.
¿Qué podemos hacer para detenerlo?
Partiendo de la base de que el cambio climático no se puede evitar, si podemos ralentizarlo lo que nos dará tiempo para adaptarnos a sus consecuencias.
La OMS plantea una “línea de acción” la que incluye un fortalecimiento en el sistema sanitario de cada país, de tal manera que sean capaces de paliar los efectos del cambio climático.
Algunas medidas para mitigarlo son:
– Potenciar el uso de energías renovables.
– Implementar medios de transportes eficientes y no contaminantes (bicicletas, buses eléctricos, etc.).
– Disminuir la huella de carbono a través de la reforestación de flora nativa.
– Reciclar, reutilizar y renovar.
¿Hay algún tratado que ayude a mitigar el cambio climático?
Sí, hay un tratado internacional firmado en París, Francia, el que consiste en mantener el incremento de temperatura global bajo los 2°C respecto a la era pre-industrial y proseguir para limitarlo a 1.5°C. Los 195 países comunicaron su compromiso de lucha contra el cambio climático, entrando en vigencia este 2020, el cumplimiento de este tratado será evaluado cada cinco años para aumentar la ambición.
Una forma de hacer conciencia en los seres humanos en la importancia del cambio climático es el reloj ubicado en New York, el cual contiene los años, días y horas que nos queda para realizar modificaciones que realmente impacten en la disminución de éste. La puesta de este reloj provoca diversas reacciones en la población, esto corroborado por una encuesta incidental de elaboración propia a un grupo de individuos los cuales refieren sentir: angustia, miedo, culpa, nerviosismo, ansiedad, impotencia, desesperanza, necesidad de aprovechar el momento y también de hacer cambios ahora antes de que sea demasiado tarde.
Como generación que vivimos los efectos de este cambio climático debemos involucrarnos en la búsqueda de soluciones para paliar sus efectos, generar cambios reales para lograr que nuestro planeta se renueve y para mejorar nuestra calidad de vida que repercutirá directamente en una mejor salud para todos.