Algunas claves para la preparación de tu examen

Por María Jesús Bacigalupo y Francisca Henríquez.

Poténciate. Coaching Educativo

Para la mayoría rendir un examen o prueba genera cierto grado de nerviosismo y en estos tiempos, en que la incertidumbre abunda más de lo que quisiéramos, es probable que la ansiedad, junto con problemas para concentrarse, la procastinación y la sensación de cansancio estén rodeándote y queriendo apoderarse de ti.

Para poder mitigar estos síntomas y sentirte más confiado en tus capacidades, te sugerimos revises estos 4 aspectos:

EL SENTIDO: ¿Para qué te estás preparando para rendir esta prueba o examen? ¿Cuál es tu propósito de estar ocupando tu energía, esfuerzo y tiempo en este desafío? Es vital que realices estas preguntas antes de partir y te conectes con el “para qué” de lo que estás haciendo. Esto te permitirá aumentar tu motivación y avanzar en tus desafíos de una manera óptima y positiva.

ENFOCA LA ACTITUD: ¿Cuál es la actitud que tienes frente a la prueba o examen? ¿Crees o sientes que “eres capaz” de estudiar, rendir y pasar este examen? ¿Qué pensamientos se te vienen a la cabeza al enfrentar esta tarea? Si tu pensamiento va en la línea del “no soy capaz”, ¡ALTO! Estás creando una barrera mental, un pensamiento que lo único que hará es limitar tu acción, paralizarte y no permitirá sacar tu máximo potencial. Para estudiar y enfrentar una tarea con éxito lo primero es sentir y creer que eres capaz de lograrlo. Así podrás crear estrategias de acción y aumentar la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas. Pon tu cuerpo, mente y emociones en la mejor disposición para el aprendizaje con sentido. “Ser consciente de lo que te dices y crees de ti es lo que te permite avanzar y no estancarte”.

ORGANIZA Y OPTIMIZA TU TIEMPO: ¿Cómo estás organizando tu tiempo? Es necesario aclarar que estudiar no significa dejar de lado todo lo demás que también es importante para ti como la familia, amigos, deporte u otros hobbies. Tu foco debe estar en organizar tu tiempo de tal manera que puedas compatibilizar el estudio y todos los otros aspectos de tu vida.

¿Qué te puede ayudar a gestionar bien tu tiempo? Puedes partir por lo más simple: haz un horario y calendario mensual de estudio, donde planifiques tiempo de clases, estudio y tiempo libre.

Para lograr que este tiempo de estudio sea eficiente, elimina todos los distractores que puedan estar afectando tu estudio, para eso, primero debes identificarlos y reconocerlos. Hay estudios que sugieren que cada mirada a instagram, tik tok o mensajes de whatsapp, por mencionar algunos, puede aumentar el tiempo necesario para completar tu tarea hasta en un 25%. Es mucho más eficiente que te enfoques en tu estudio, alejado de distractores por un tiempo determinado, para luego hacer un descanso verdadero.

Cuidado con el estudio maratónico, pasar largas y extenuantes horas estudiando sin descanso no aporta en tu aprendizaje, lo único que terminas consiguiendo es que tu cuerpo se fatigue, disminuya tu concentración, motivación y no se genere el aprendizaje significativo que requieres para tu examen. Por eso es importante que tomes descansos breves y regulares en tus tiempos de estudio, por ejemplo, 60 minutos de estudio, 5 minutos de descanso y así de manera repetida. Ten en cuenta que más que la duración de este tiempo de descanso, lo importante es su calidad, que realmente te desligues del estudio y cambies de actividad, como puede ser levantarte de tu silla, subir y bajar las escaleras o salir a tomar algo de aire. ¡No te quedes sentado frente a tu escritorio mirando tu celular!, eso no es un descanso de calidad.

EL ESTUDIO: ¿Es adecuado tu lugar de estudio? ¿Cómo podrías mejorarlo? Como mencionamos antes, un posible gran distractor puede ser el lugar dónde estudias. Para evitarlo, asegúrate que cuentes con una silla cómoda, una mesa amplia y despejada, luz y temperatura adecuada, sin ruido ambiental y que cuentes con todo el material necesario para realizar tu estudio. Una vez que hayas preparado las condiciones adecuadas, te recomendamos algunas técnicas para llevar a cabo tu estudio. De estas puedes encontrar muchas y variadas, nosotros te vamos a recomendar 5 que le han dado buenos resultados a nuestros estudiantes:

  1. Prelectura: Antes de empezar con tu estudio haz una lectura preliminar de la información, saber de qué se trata y cuáles son las ideas y temas principales.
  2. Lectura comprensiva: Lee detenidamente el tema, comprendiendo y descifrando todos los contenidos.
  3. Notas al margen: A medida que vayas leyendo haz anotaciones aclaratorias o de ayuda de memoria al lado del texto, breves y con tus propias palabras. También puedes ir ordenando el texto, por ejemplo, introducción, definición, características, de manera de ayudar a la incorporación y comprensión de las ideas nuevas.
  4. Subraya, pero no abuses: Cuando subrayamos es muy común que terminamos destacando líneas completas y al releerlo hay tanta información que no podemos distinguir que es realmente lo importante. Así, nuestro subrayado termina siendo una pérdida de tiempo. Entonces, para que esto no ocurra, destaca las ideas fundamentales. ¿Cómo? Desataca palabras o sintagmas, no líneas y elige dos colores diferentes de destacadores o lápices: uno será para las ideas principales y el otro para las ideas secundarias (si no te acomoda usar dos colores, puedes ocupar un solo destacador y marcar con una línea gruesa sobre la palabra principal y una línea delgada bajo la palabra secundaria). De esta manera irás ordenando y clasificando el texto, facilitando la comprensión y aprendizaje de éste, y cuando vuelvas a leerlo podrás distinguir rápidamente las palabras claves.
  5. Elabora mapas conceptuales: Es una herramienta gráfica muy útil para ordenar las ideas y facilita la memoria visual. Este tipo de apuntes ayuda a tu cerebro en el proceso de aprendizaje.

Ahora a ponerlos en práctica. ¡Mucho éxito!


¿Quieres ser parte de nuestra comunidad y tener la oportunidad de publicar tus propios artículos? Mándanos un mail a yoescribo@revistakiruba.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s