Por Sofía Miranda

Seamos honestos, todos —absolutamente todos— usamos Wikipedia. Cuando queremos información simple y directa sobre algún tema, personaje público o hecho histórico recurrimos indefectiblemente a esta enorme enciclopedia virtual.
Wikipedia ocupa actualmente el séptimo lugar en visitas a sitios web a nivel global, de acuerdo a las estadísticas y métricas que SimilarWeb entregó en agosto 2020. Los visitantes que llegan en busca de información gastan un promedio de casi cuatro minutos navegando entre sus artículos.
Este dato no es menor si consideramos que el tiempo de duración promedio en las visitas a los diez primeros lugares del ranking corresponde a una media de nueve minutos. Entonces, ¿qué nos están diciendo los usuarios? La respuesta es muy simple: se navega en Wikipedia para hacer una búsqueda rápida de información.
¿Por qué Wikipedia es el sitio favorito para buscar algo?
El principal atractivo de Wikipedia es su contenido, que se va actualizando vertiginosamente por miles de usuarios que generan nuevas entradas o que reescriben las ya existentes. La situación es casi como un campo de batallas en donde hay hordas de creadores de contenido contra un pequeño grupo de editores que apenas (siendo optimistas) dan abasto para corregir lo que estiman más necesario o urgente.
El dinamismo de información que se provoca es tan grande que casi al momento de ocurrido un evento (catástrofes, guerras, noticias, etc.) se podrá acceder a una entrada de él desde Wikipedia.
Y es precisamente esta cualidad la que se torna un arma de doble filo. La información contenida en esta gran biblioteca virtual es creada por cualquiera: desde un erudito profesor que puede armar toneladas de contenido muy bien documentado sobre poesía barroca femenina, pasando por un asesor político que necesita crear o editar la biografía de algún diputado o senador, hasta un troll que edite o cree entradas con información falsa o maliciosa para pasar el rato. De esto último hay dos ejemplos épicos.
El conflicto de Bicholim
Durante el siglo XVII en la región de Goa, sur de India, se originó una compleja situación entre las autoridades portuguesas y el imperio indio de Maratha que decantó en un conflicto armado entre ambas naciones durante los años 1640 y 1641. La confrontación concluyó con la victoria de los portugueses cerca de la ciudad de Bicholim, al norte de la provincia india.
Hasta aquí pareciera que estamos hablando de un conflicto histórico con protagonistas reconocibles y un marco temporal acotado. La entrada del artículo tenía 4.563 palabras en su versión editada. El contenido se distribuía en ocho apartados, además de contar con las secciones habituales como Lecturas recomendadas, Véase también y Referencias; en este último punto había 17 publicaciones a modo de bibliografía. Pese a toda esta documentación el conflicto de Bicholim nunca existió y solo se trató de un juego —sofisticado y muy enciclopédico— hecho por el usuario “A-b-a-a-a-a-a-a-b-a” que no dio ningún dato de sí mismo al registrarse en Wikipedia excepto la frase «This is my user page».
El conflicto de Bicholim estaba tan bien escrito y documentado que desde su creación (julio del 2007) avanzó al estatus de artículo bueno en solo cuatro meses, luego de la revisión de un editor de Wikipedia; incluso alcanzó a ser propuesto como artículo destacado, pero no obtuvo el reconocimiento.
El artículo siguió con el mérito de bueno por cinco años más, hasta que un miembro de la comunidad de Wikipedia decidió verificar la información. Fue así como “ShelfSkewed” (nombre del colaborador del sitio) aseguró que se trataba de una broma y solicitó borrarlo a fines del 2012, pero no fue sino hasta el 2013 que se bajó el contenido.
Actualmente, y como era de esperar, en la misma Wikipedia está la entrada que cuenta cómo se originó y desarrolló la historia del falso conflicto de Bicholim.
Luis Montero, el nuevo refuerzo de la UC
Pero no solo los artículos falsos refieren a hechos históricos. Sin ir más lejos, el periodista deportivo Francisco Sagredo fue una reconocida víctima de Wikipedia.
En una transmisión de noticias del 2012 Francisco Sagredo quiso contar como primicia la llegada de un futbolista a la UC. Se trataba del uruguayo Luis Montero que llegaría al equipo para reforzar al plantel. Pero, ¿cuál fue el problema? El futbolista Luis Montero no existe y solo se trató de una broma de los hinchas de la Católica, quienes durante el día de la noticia estuvieron comentando las virtudes del supuesto jugador, e incluso le crearon una página en Wikipedia con su trayectoria. La entrada biográfica ya no está, pero sí quedó el registro del momento en que el periodista da la noticia.
Confiar o no confiar: esa es la cuestión
Para todos quienes quieran o necesiten pistas sobre un tema o información no hay dudas de que Wikipedia es un recurso útil y valioso. Sin embargo, es importante usar su contenido con cuidado.
En el caso de estudiantes es crucial que desarrollen el hábito de analizar el material con el que trabajen y para eso es de valiosa ayuda la sección de referencias y enlaces externos que los artículos ofrecen. En ellos se encuentran las fuentes que se utilizaron para crear el contenido y así verificar su calidad y legitimidad, además de servir como base para encontrar bibliografía del tema que se esté investigando. Wikipedia es una tremenda y excelente fuente de información, pero como todo medio informativo debe ser usado con cautela y analizado.
¿Quieres ser parte de nuestra comunidad y tener la oportunidad de publicar tus propios artículos? Mándanos un mail a yoescribo@revistakiruba.com